Al iniciarse en la inversión en renta variable, es habitual confundir los conceptos de «valor nominal», «valor contable» y «precio» por acción. Hoy hace un día fantástico para aprender qué es cada uno, ¿por qué no aprovecharlo? Veamos primero qué es el valor nominal y el valor contable y, después, en qué medida los puedes utilizar para valorar acciones y comprar o vender a buen precio.

Valor nominal y valor contable
El valor nominal es el concepto que menos te importa de todos para invertir en bolsa pero, como vas a verlo de vez en cuando por ahí, mejor que sepas en qué consiste.
El valor nominal de una acción equivale a su valor en el momento de su emisión. Por ejemplo, si creas una empresa con tu vecino y cada uno aporta 2000 €, la empresa tendrá un patrimonio de 4000 €. Podéis decidir partir este patrimonio en las acciones que queráis, por ejemplo, 20 acciones con un valor nominal de 200 €.
También podéis decidir que sean 2000 acciones con un valor nominal de 20 €; ya sabes que el pastel no crece por partirlo en más trozos. La empresa tendrá siempre un patrimonio de 4000 €, la partas como la partas.
Recapitulando, el balance inicial de vuestra empresa de 20 acciones podría ser el siguiente:
| ACTIVO NO CORRIENTE: 2000 €
Maquinaria: 2000 € |
PATRIMONIO NETO: 4000 €
Capital social: 4000 € |
| ACTIVO CORRIENTE: 2000 €
Tesorería (dinero en efectivo): 2000 € |
En el momento de la fundación, el valor contable de las acciones también es de 200 €. El valor contable por acción se calcula dividiendo el patrimonio neto entre las acciones de la empresa: 4000 € / 20 acciones = 200 €. Después, una vez que la empresa está en marcha, es cuando cambia la película.
La empresa os genera beneficios el primer año por valor de 1000 €, por lo que el balance al cerrar el primer ejercicio es el siguiente:
| ACTIVO NO CORRIENTE: 2000 €
Maquinaria: 2000 € |
PATRIMONIO NETO: 5000 €
Capital social: 4000 € (200 € por acción) Reservas: 1000 € (50 € por acción) |
| ACTIVO CORRIENTE: 3000 €
Tesorería (dinero en efectivo): 3000 € |
El valor nominal de las acciones sigue siendo 200 €, y seguirá siéndolo en el futuro. Sin embargo, la empresa ha guardado en la caja registradora los 1000 € de beneficio, por lo que aumenta su patrimonio neto y también el valor contable de las acciones, que ahora es de 250 €.
El valor nominal, por tanto, tiene cierta importancia al inicio de la actividad de la empresa pero posteriormente pierde relevancia para el inversor porque sólo es una partida más del patrimonio neto. Si una acción tiene un valor contable de 250 €, ¿qué más te da que su valor nominal sea de 20 € o de 50 €? Solo te aporta información histórica que ya no es relevante para saber si la empresa cotiza cara o barata, y mucho menos para saber si es un buen o un mal negocio.
No obstante, el patrimonio neto sí que tiene relevancia porque es el que determina el valor contable, que es la representación más fiel de los activos que actualmente respaldan las acciones de la empresa y que sirve para calcular ratios como el ROE. Quizá recuerdes que una empresa no se debe valorar solo por lo que gana, sino también por lo que tiene. Esta es la importancia del valor contable.
¿Y qué pasa con el precio?
El precio de una acción guarda algo de relación con su valor contable, pero el beneficio sigue siendo el factor principal para determinar cuánto debes pagar. Que el valor contable no te ciegue si los beneficios indican algo distinto. Un ejemplo:
Ahora mismo, cada una de tus acciones en la empresa que montaste con tu vecino tiene un valor contable de 250 € (200 € de capital social y 50 € de beneficios del primer año). ¿Se las venderías a Pepe a ese precio?
Pepe intentaría convencerte diciendo «Mira tío, el valor contable es 250 € así que te ofrezco 250 €, es el precio justo». Pero tú eres un tipo listo y le responderías: «¿Qué dices? Cada acción genera 50 € al año, y espero que siga siendo así. Si te las vendiera a 250 €, les sacarías un 20% de rentabilidad. ¡A ese precio me las quedo yo! No vendo por menos de 1.000 €, me importa poco cuál sea el valor contable».
Un ejemplo más para ilustrar cómo los beneficios cuentan más que el valor contable: ¿Qué prefieres, un quiosco cutre en Manhattan que genera 10.000 € al mes o una tintotería en tu barrio que genera 3.000 €? El valor contable de la tintorería supera al del quiosco (la maquinaria de limpieza es más cara que un quiosco de aluminio viejo) pero el quiosco genera más beneficios por estar en una ubicación inmejorable; no todo lo importante de una empresa aparece en su balance, de ahí el concepto de «fondo de comercio» en la compraventa de empresas.
Ratio precio/valor contable
La lógica dice que, cuando compras, cuanto menor sea el precio/valor contable, mejor. De esta forma estarás pagando menos por los mismos activos.
Sin embargo, hay ocasiones en las que una empresa es tan eficiente generando beneficios con pocos activos que nunca verás la cotización a un precio/valor contable cercano a 1, que es lo que tradicionalmente se ha considerado deseable en la inversión en valor.
Cuando invertí en Apple, mi compra más reciente, el precio/valor contable era de 5 (aparentemente caro) pero el PER era de 10. Para comprar a un P/VC «razonable» de 2, solo cabrían dos posibilidades:
- Que Apple cotizase muchísimo más barata, lo que no ocurrirá nunca salvo que el mercado se vuelva extremadamente loco o que la compañía empeore una barbaridad.
- Que Apple dejase de ser tan eficiente y cada vez necesitase más patrimonio para generar el mismo beneficio (es decir, que la compañía empeore una barbaridad).
¿Entonces qué, mejor un ratio precio/valor contable elevado o no?
Usa el ratio precio/valor contable para intentar comprar relativamente barato en comparación con otros momentos de la misma empresa (en sus máximos, Apple cotizó a P/VC 7), pero no descartes de entrada un P/VC elevado. Mira este último ejemplo:
| EMPRESA 1 | EMPRESA 2 |
| Precio por acción: 15 € | Precio por acción: 15 € |
| Beneficio por acción: 1 € | Beneficio por acción: 1 € |
| Valor contable: 10 € | Valor contable: 5 € |
| PER 15, P/VC 1,5 y ROE 10% | PER 15, P/VC 3 y ROE 20% |
Las empresas que crecen más rápido, que son las que tienen un ROE excepcional, presentarán un P/VC aparentemente desfavorable y, sin embargo, pueden ser más atractivas que su competencia.
Este tipo de compañías son las más rentables para invertir, pero para identificarlas a ciencia cierta debes conocer ciertos factores fundamentales del análisis empresarial que no caben en este artículo.
Y el problema es que, si ignoras estos factores, es muy posible que pierdas dinero a la hora de invertir aunque los ratios de valoración sean correctos.
Estos factores indispensables y cómo analizarlos los cuento en una clase gratuita para los suscriptores.
En caso de interés, puedes registrarte con este formulario:
TODOS LOS DÍAS mando consejos sobre dinero, inversión y negocios. Se me escapan palabrotas y soy políticamente incorrecto. Ofendiditos mejor abstenerse.
En esta clase para invertir de forma rentable que te llevas de regalo te contaré:
✅ Cuáles serán las compañías más rentables en un futuro muy cercano (minuto 16)
✅ La empresa en la que he multiplicado x6 mi inversión y qué motivos motivaron mi operación (minuto 20)
✅ Una táctica muy sencilla para eliminar el riesgo de la inversión en bolsa (minuto 28)
✅ Las etapas de la libertad financiera de las que nadie te ha hablado, y cómo puedes mejorar tus finanzas mucho más rápido de lo previsto (minuto 52)
✅ Y lo más importante… En 10 minutos podrás descubrir lo simple que es generar ingresos en bolsa. Si implementas lo que te voy a contar, claro (minuto 56)
Si te interesa, te la envío por email:
TODOS LOS DÍAS mando consejos sobre dinero, inversión y negocios. Se me escapan palabrotas y soy políticamente incorrecto. Ofendiditos mejor abstenerse.
si una empresa tiene una perdida acumulada de $ 375,000.00 y un capital social de $ 400,000.00 el costo nominal por acción es de $100.00
cual seria el precio de cada acción si uno de los accionistas decide salirse del negocio.
Ojo, este negocio tiene gran potencial de mercado.
¡Hola, Carlos!
Los datos que aportas son datos contables (con los que se puede llegar al valor contable) pero el precio puede ser muy distinto, casi siempre lo es. Piensa, por ejemplo, en dos viviendas similares en el mismo edificio. Los dos propietarios pueden determinar precios de venta distintos, aunque su valor contable sea el mismo 🙂
Estupenda y clarificadora explicación. Soy profesor de Empresa y viene muy bien. Moltas gràcies.
¡Gracias, Félix!
Excelente artículo, de los mejores que he leído.
¡Gracias Adan!
Saludos.
¿Si se venden las acciones por un precio menor al contable esto puede acarear un problema con hacienda?
Gracias por el articulo.
Ningún problema, ya que Hacienda sabe que el valor contable puede estar hinchado (como los pisos comprados en la burbuja inmobiliaria). El problema es si pagas de más y quieres desgravar la diferencia. Esto no se permite.
Puedo tener problema si yo vendo una acción de 1 dólar en 3000.oo dólares sabiendo que esa acción nunca va a generar ganancias?
Ningún problema en el mercado cotizado, ya que la empresa tiene la obligación de colgar sus cuentas públicamente. Quizá tú pienses que nunca generará ganancias pero otra persona sí. Por eso hay compraventas 🙂