Muchos Ingresos Pasivos

Inversión en bolsa para ser más libre

  • Blog
  • Culo
  • Sobre mí

¿Y si el precio de mis acciones no sube?

Por Antonio (23 mayo, 2016) 4 Comments

Hace unos días, un lector, David, planteó la siguiente situación en el artículo «Dónde invertir en bolsa: ¿esta acción está cara o barata?»:

Una empresa con un beneficio de 10 € tiene una sola acción que cotiza a 50 €. Durante cinco años estos números permanecen invariables. Así que entiendo que durante cinco años el PER es 5. Yo compro la acción al principio del año uno y la vendo al final del quinto. La compro por 50 y la vendo por 50. Nos olvidamos de la inflación. Si esa acción no reparte dividendos, la rentabilidad es nula, luego no puedo equipar la rentabilidad con PER, ¿no?. Sólo lo podré hacer si la TOTALIDAD del beneficio se reparte como dividendo, ¿no?.

La respuesta corta sería sí: En la situación planteada, no habría ningún beneficio para el accionista, pese a haber comprado a PER 5. Pero creo que esta excelente consulta merece un análisis más detallado.

Para comprender por completo los entresijos de esta cuestión, en la primera parte del artículo de hoy verás la relación entre la rentabilidad y el PER y, en la segunda, lo que ocurre si una empresa que no reparte dividendos no se revaloriza. ¡Vamos allá!

Rentabilidad y PER

Si montas un bar invirtiendo 50.000 € y cada año tiene un beneficio de 10.000 €, la rentabilidad que obtienes es de un 20% anual. ¿Se puede afirmar que tu bar tiene un PER 5? No, porque tu bar no cotiza en bolsa. El PER es la relación precio/beneficio pero…

carta de un bar español

¿Cuál es el precio de tu bar? ¿Lo tienes a la venta? Aunque tu inversión en el bar fuese de 50.000 € (y esta es la cifra que aparece en el balance como patrimonio neto), puedes vender tu bar por el precio que quieras. Si me lo vendes por 100.000 €, yo estaré pagando un PER 10.

Y aquí es donde llega la gracia del triángulo beneficio-rentabilildad-precio. Como te acabo de comprar el bar a un PER 10 y he pagado 100.000 €… ¿puedo estar seguro de que de que recibiré mi 10% de rentabilidad? Es decir, ¿dentro de un año tendré asegurados 110.000 €? Veámoslo tanto en el caso de que me reparta el beneficio como dividendo como en el caso contrario.

  1. El bar genera los 10.000 € de beneficios, los saco de la caja registradora para obtener mi 10% de rentabilidad y después intento vender el bar por 100.000 €. ¿Puedo estar seguro de que alguien me lo comprará a ese precio?
  2. Dejo el beneficio en la caja registradora y pongo el bar a la venta por 110.000 €. ¿Puedo estar seguro de que alguien me lo comprará a ese precio?

Lo cierto es que no. Incluso si el beneficio del bar fuese seguro, que no lo es, nada me garantiza que al cabo del año tendré los 110.000 € que cabría esperar según el PER 10.

A lo mejor hay un guiri alemán con ganas de jubilarse en España, se encapricha de mi bar, y se lo puedo vender a 200.000 €. O a lo mejor hay otra crisis económica y solo consigo vender mi bar por 70.000 €… aunque el bar siga generando el mismo beneficio cada año.

Como ves, el PER me indica cuánto estoy pagando en relación con los beneficios de la empresa, pero no me garantiza que pueda vender mis acciones a un precio concreto en el futuro. Esto es imposible de saber. El que te diga que sabe qué precio tendrán las acciones de Nokia o de Amazon el año que viene, te está mintiendo.

Entonces, ¿no será mejor que la empresa reparta dividendos?

Una vez que ya has visto que el PER no garantiza nada, puede que te preguntes lo siguiente:

¿No será mejor que, por si acaso, la empresa reparta dividendos y así al menos me aseguro de que una parte del beneficio ya la tengo en el bolsillo por si después no se revaloriza la acción?

En realidad, que la empresa reparta dividendos o no es irrelevante a la hora de valorar el atractivo de la inversión. Una empresa, además de ser interesante por lo que gana, también lo es por lo que tiene. Por esta razón, cuando una empresa reparte dividendos de un dólar por acción, verás que ese mismo día la acción cae exactamente un dólar.

Por ello, las empresas que no reparten dividendos se revalorizan más fácilmente. Incluso si sus beneficios se mantienen constantes a lo largo del tiempo, van acumulando cada vez más y más efectivo que hace que la acción sea más valiosa, porque ofrece el mismo beneficio pero está respaldada por más dinerito fresco.

No me pagues el alquiler, déjame el dinero debajo del sofá

Para ilustrar el efecto de la neutralidad del reparto de dividendos, me gusta recurrir al ya clásico ejemplo del alquiler de apartamentos. Imagínate que compras un piso por 100.000 € y lo alquilas por 5.000 € en España, pero tú vives en Perú.

Cada año, los inquilinos te envían por transferencia bancaria el precio del alquiler. Después de 3 años en el que el precio de los inmuebles no se ha movido, decides vender tu piso por 100.000 €, justo lo que te costó. Aunque no has conseguido plusvalías, sí ha sido una operación rentable: durante 3 años has cobrado un 5% de alquiler (dividendo).

Ahora vuelve a imaginarte la misma situación con un toque distinto. Como tu banco en Perú te cobra muchas comisiones por recibir dinero, les dices a los inquilinos que te dejen el dinero del alquiler dentro de los cojines del sofá. Después de 3 años, decides vender desde Perú tu piso que, además, tiene 15.000 € dentro. El precio que recibes al vender un piso de 100.000 € con 15.000 € dentro, por tanto, es 115.000 € y la rentabilidad que has tenido ha sido la misma.

Pues si al final es lo mismo, prefiero los dividendos…

Te entiendo, los dividendos son jugosos y cobrarlos te aporta tranquilidad, además de que da alegría ver los frutos de tus inversiones y tener ingresos pasivos de gran calidad.

No obstante, si crees que invertir en una empresa que no reparte dividendos puede ser una buena oportunidad (muchos inversores lo prefieren para evitar pagar impuestos cada vez que cobren el dividendo y atrasarlos hasta que vendan las acciones), te vendrá bien saber qué ocurriría en el caso que planteaba David.

¿Y si mi empresa tiene beneficios constantes pero no reparte dividendo y encima no se revaloriza?

Si la compañía no reparte dividendos, cada vez tendrá más y más dinero en efectivo, en la caja registradora. Este tipo de compañías se revalorizan muy rápido porque ese dinero lo reinvierten en crecer: abren más tiendas, se expanden a más países…

En la práctica, es muy complicado que la cotización de una empresa que aparentemente está barata no suba si se trata de una compañía de calidad con beneficios estables y que conserva los beneficios en lugar de distribuirlos. Solo ocurre en casos concretos, como cuando la empresa opera en países de alto riesgo o en sectores cíclicos (más sobre el uso correcto del PER aquí).

Asumiendo que la empresa realmente es tan buena como aparenta y que no hay gato encerrado, ¿qué puede ocurrir para que la acción acabe despegando?

Recompra de acciones

Cuando las acciones de una empresa están baratas y la propia empresa tiene dinerito fresco, lo mejor que puede hacer es recomprar sus propias acciones.

Si tú, Pepe y yo tenemos una tintorería y cada uno tiene una acción, cada uno de los tres posee el 33% del negocio. Si la empresa genera 90.000 € al año, el beneficio por acción (BPA) es de 30.000 euros.

¿Y si mañana yo vendo mi acción a un precio ridículo? La tintorería debería aprovechar para comprar mi acción y dejarla en «autocartera». Ahora solo hay dos accionistas a efectos prácticos, tú y Pepe, cada uno posee el 50% del negocio y el BPA ha subido automáticamente a 45.000 €, aunque la tintorería sigue generando exactamente el mismo beneficio. Ahora, cada acción vale más.

Hay muchas empresas que tienen planes de recompra listos para actuar si el mercado no reconoce el valor de sus acciones, por lo que al final cada accionista será dueño de una parte mayor del negocio y sus acciones acabarán valiendo más. Otras empresas que no tienen estos planes de recompra, simplemente los aprueban en cuanto aparece la oportunidad.

Oferta Pública de Adquisición

Cuando hay una compañía excelente a buen precio en el mercado y la cotización no despega, al final llega alguien con un buen puñado de billetes y ofrece a los accionistas un precio muy superior al de cotización.

Aquí tienes el ejemplo de Cermaq, una compañía que cría salmones en piscifactorías. En cuanto Mitsubishi Corporation hizo pública su OPA, la cotización pegó un salto instantáneo y los accionistas se hicieron unas rodajas de salmón a la plancha para celebrarlo.OPA a Cermaq, cuya cotización da un salto de más de un 10% instantáneamente.

Si el mercado no reconoce el atractivo de tus acciones, acabará llegando alguien a aprovechar la oportunidad que otros no ven. Este tipo de operaciones no son infrecuentes. Si inviertes en pequeñas empresas infravaloradas, cada pocos años te encontrarás con OPAs en algunas de tus compañías.

Crecimiento inorgánico

Si tu empresa genera beneficios que no reparte como dividendos, cada vez tendrá más dinero acumulado que podrá utilizar para comprar otras empresas, lo que se conoce como crecimiento inorgánico.

¿Un ejemplo? La compra de Whatsapp por parte de Facebook. Si Facebook tuviera beneficios estables y su cotización no creciese (que no es el caso), al comprar Whatsapp estaría incorporando una nueva fuente de beneficios, por lo que el beneficio de cada acción crecería y, con él, la cotización.

#####

Volviendo a la consulta de David, no queda más remedio que concluir que el PER no garantiza la rentabilidad, ni siquiera cuando todo el beneficio de una acción se reparte como dividendo. Si fuese así, sería posible predecir las cotizaciones futuras de las empresas.

Por suerte o por desgracia, lo único que puedes llegar a saber es si una empresa es buena o mala y si cotiza cara o barata, pero no puedes saber a ciencia cierta lo que ocurrirá después. Esto es renta variable, no renta fija. La única opción es confiar en tu capacidad de análisis y en que, con el tiempo, el mercado acabará reconociendo el valor de las grandes empresas. Las que tú compraste cuando había rebajas 🙂

Filed Under: Uncategorized

Comments

  1. Alvaro - inviertetuvida.com says

    23 mayo, 2016 at 16:35

    Genial artículo. Muy detallado y conciso.

    Está claro que el PER no nos va a indicar si una inversión va a ser rentable. Estos indicadores nos dan una fotografía de una empresa en un momento puntual pero no nos sirve para ver el futuro. El PER es muy útil para valorar «a simple vista» si la empresa está a buen precio.

    A mí, como inversor en dividendos, el PER me es muy útil, pero aun así ese solo indicador no puede servir por sí mismo para saber si una empresa es una buena inversión a futuro.

    Enhorabuena por el post.

    Un saludo,
    Alvaro

    Responder
    • Antonio says

      3 junio, 2016 at 17:50

      ¡Gracias, Álvaro!

      Ahora mismo me pongo con un artículo para este lunes sobre la inversión por dividendos 😉

      Responder
  2. Santiago says

    29 abril, 2020 at 15:35

    Virgen santa y el copetín bendito!!!! hace pocos días que encontré tu blog y no paro de leer, estoy aprendiendo muchísimo y te felicito porque es muy fácil aprender con tu singular método de enseñanza.
    Me gustaría hacer una pregunta al respecto de este articulo. ¿puede ser un indicador de que una acción está barata cuando la empresa las recompra? creo que he leído bien el articulo y me parecía que ponía eso.
    Gracias, un saludo.

    Responder
    • Antonio says

      1 mayo, 2020 at 10:46

      ¡Me alegro, Santiago! Las recompras deben realizarse cuando la acción está barata pero por desgracia también hay empresas que hacen recompras a precios caros porque directivos tienen bonus si los precios de las acciones siguen subiendo. Así que me temo que no es una pista definitiva, pero sí un buen indicio 🙂

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2025 Muchos Ingresos Pasivos
Cookies · Privacidad · Aviso legal · Afiliación · Contacto