Muchos Ingresos Pasivos

Inversión en bolsa para ser más libre

  • Blog
  • Culo
  • Sobre mí

Las 3 claves de la inversión en dividendos

Por Antonio (6 junio, 2016) 15 Comments

¿Hay algo más agradable cada trimestre que recibir el siguiente aviso en tu cuenta bancaria?

Entradas de efectivo:

Dividendos: 728 euretes

No se me ocurren muchas situaciones superiores a recibir periódicamente parte del beneficio de tus empresas sin tener que mover ni un dedo. La inversión en dividendos a través de empresas que los reparten es ideal si no tienes paciencia para que tus compañías se revaloricen y quieres ver resultados inmediatos.

una mano con un fajo de billetes

También es una opción fantástica si estás realizando tus primeras inversiones y te da miedo la volatilidad, haber fallado en tus análisis, que llegue una crisis nueva justo después de que tú hayas entrado en bolsa… recibir un flujo de efectivo constante ayuda a controlar estos sentimientos.

Sin embargo, la inversión en dividendos a largo plazo tiene su miga. A corto plazo no tiene más misterio que buscar las empresas que reparten mucho dividendo y, de estas, ver cuáles van a repartirlo mañana mismo. Compra hoy y mañana recibirás el primer pago. Eso sí, esta es también la mejor técnica para acabar pegándote un buen tortazo.

Invertir en cualquier cosa simplemente porque «tío, es que paga un huevo» es lo que hicieron los de las preferentes, los de Fórum Filatélico y tantos otros que no sabían dónde estaban metiendo su dinero.

Hoy te quiero presentar los tres datos clave que debes analizar para saber que te encuentras ante dividendos interesantes y sostenibles a lo largo del tiempo para que tus compañías se puedan permitir darte dinerito fresco durante muchos años. Finalmente te daré algún consejo extra que te evitará sorpresas desagradables. ¡A por los dividendos!

1. Rentabilidad por dividendo

La rentabilidad por dividendo no es más que la división del dividendo anual entre la cotización de una acción. El Banco Popular, sin ir más lejos, repartió un dividendo de 8 céntimos por acción en el último año (lo puedes ver visitando su página de inversores) y cotiza a 1,57 euros, así que…

0,08 / 1,57 = 5% de rentabilidad por dividendo

Como te habrás fijado, el cálculo se hace a partir de los dividendos del último año, por lo que te puede llevar a engaño. ¿Y si hace poco que se ha rebajado o suspendido el dividendo porque el negocio ya no va tan bien? Irías tan pancho a comprar acciones pensando que van a repartir un buen dividendo… y no vas a ver ni un duro.

Ya sabes cómo van estas cosas, no puedes quedarte solo en los números. Hay que investigar un poco más para asegurarse de que todo va bien.

2. Tasa de distribución

La tasa de distribución te informa sobre qué parte de los beneficios de la empresa va a parar a tu bolsillo. Si la empresa gana 100, puede decidir darte 60 para que te los gastes estas vacaciones y quedarse 40 para devolver deudas a los bancos o para seguir creciendo. La tasa de distribución se calcula dividiendo el dividendo entre el beneficio por acción.

Como ya te estarás imaginando, las empresas que reparten más dinero del que ganan no son de fiar. Una empresa que gana 100 y reparte 110 está sacando el dinero de la hucha… o algo todavía peor: se está endeudando para repartir dividendos. Las gallinas que entran por las que salen, pero las que entran traen intereses de regalo que habrá que devolver en el futuro. Aunque parezca mentira, hay compañías dirigidas por tipos muy listos que toman decisiones tan poco sabias (aquí tienes un ejemplo de una multinacional muy conocida). ¿Te imaginas a tu padre pidiendo un préstamo en el banco para poder darte la paga?

Veamos dos casos, uno bueno y uno malo.

Unilever

Unilever es la fantástica empresa propietaria de las sopas Knorr, los desodorantes Dove o los helados Frigo. En 2015 ganó 1,72 euros por acción y repartió en forma de dividendos 1,13, por lo que su tasa de distribución es del 65%.

productos de Unilever, empresa fantástica para la inversión por dividendos

De cada 100 euros ganados, la empresa reparte 65 a los accionistas y se queda con 35 para seguir creciendo. A modo de orientación, puedes usar un 70% de tasa de distribución como regla rápida para considerar un dividendo sostenible. Ahora, un caso nada sostenible…

Telefónica

En 2014, Telefónica ganó 59 céntimos por acción, pero se permitió la chulería de repartir 72 céntimos por acción como dividendo. Dado que Telefónica tiene 5.000 millones de acciones, esto le costó a la cuenta corriente de la empresa unos 650 milloncejos de nada, solo un 10% de su hucha en aquel ejercicio.

Tesorería de Telefónica a cierre de 2014: 6500 millones aproximadamente

¿Y qué ocurrió en 2015? Que tuvo que dejar esa chulería a un lado para poner los pies en la tierra. Telefónica rebajó el dividendo un 24%, hasta los 55 céntimos por acción, pero es que esto no es suficiente… porque solo ganó 51 céntimos.

En resumidas cuentas, o Telefónica consigue ganar más dinero a partir de ya, o va a tener que volver a pegarle un buen recorte al dividendo, porque esta tasa de distribución del 107% es absolutamente insostenible, y más para una empresa que debe a sus acreedores el equivalente 10 años de beneficio.

Lo peor de todo es que, cuanto más dividendo reparta, menos podrá dedicar a devolver la deuda y más acabará pagando por intereses.

3. Crecimiento de los dividendos

Si ya has investigado un poco sobre la inversión en dividendos, te habrás dado cuenta de que las rentabilidades no son nada del otro mundo. Suelen estar entre el 1% y el 3,5% en la mayoría de los casos. Entonces, ¿por qué tendrías que plantearte la inversión en dividendos como forma de obtener ingresos pasivos?

La respuesta es el crecimiento anual de los dividendos. Si las compañías que eliges son las adecuadas (y hacerlo no es especialmente complicado), puede que la rentabilidad por dividendo que recibas hoy, en el momento de la compra, sea del 3% anual, pero dentro de unos años esta inversión te estará generando muchísimo más.

Vuelvo al ejemplo de Unilever. Si inviertes hoy en esta empresa, este año recibirás dividendos por valor del 3,10% de tu inversión (1,28 € por cada acción, que cotizan más o menos a 40 €). ¿Sabes cuánto están recibiendo los que compraron Unilever hace cinco años?

Inversión en dividendos a través de Unilever

Exacto, compraron a 22 € y hoy reciben lo mismo que recibirías tú, 1,28 €. La diferencia es que su rentabilidad ya es del 6% y esto no incluye la subida de la acción, que ha sido de casi el 100%. El que invirtió 10.000 €, hoy tiene casi 20.000 € que le rentan un 6% anual gracias a… no hacer absolutamente nada durante estos cinco años.  Y lo mejor es que el año que viene seguramente le rentarán todavía más.

En 5 años han duplicado sus ingresos por dividendos y no sería sorprendente que en los próximos 5 años volvieran a duplicarlos. ¿Tu sueldo crece a esta velocidad? Mis tarifas como trabajador autónomo te garantizo que no…

¿Crees que este es un ejemplo muy concreto que me ha costado encontrar? Para nada. Mira el histórico de dividendos de otras grandes empresas que se te ocurran y verás como tú mismo encuentras muchos otros casos en pocos minutos. Además, es un buen ejercicio para ver qué tienen en común estas compañías: poca o ninguna deuda, presencia global, tasas de distribución razonables para poder seguir creciendo y pagar más al año siguiente, ventas y beneficios estables incluso en los peores años de crisis económica… simplemente, ¡las características lógicas para que una inversión vaya bien!

Inversión en dividendos: evita las empresas cíclicas

Este artículo sobre las claves de la inversión en dividendos se quedaría incompleto si no te diese este consejo: evita las empresas cíclicas si quieres dividendos seguros.

En general, evitar las empresas cíclicas es una buena decisión hasta que lleves un tiempo invirtiendo en compañías más defensivas, pero se hace especialmente necesario si te interesa cobrar dividendos estables.

¿Qué es una empresa cíclica? Aquella que entra en pérdidas cuando el ciclo económico está en su peor momento (dicho de otro modo, en recesiones). Constructoras, bancos, empresas que dependan de contratos públicos o de materias primas cuyo precio oscila una barbaridad…

¿Qué no es una empresa cíclica? Un supermercado, por ejemplo. La gente siempre come, con crisis o sin ella. En cualquier caso, te aconsejaría que te fijes más en las empresas que en los sectores. Si miras la evolución de los beneficios de Inditex, verás que en los peores años de la crisis seguía creciendo o, como mucho, se mantuvo estable. Sin embargo, hubo muchas tiendas de barrio dedicadas a la moda que tuvieron que cerrar. Entonces, ¿la distribución textil es un sector cíclico o no? Hay que mirar caso por caso.

La cuestión es que las empresas cíclicas tienen momentos en los que parecen muy atractivas porque su rentabilidad por dividendo es del 6-8%. Eso no es más que un reflejo de la época de vacas gordas. Si tienes una mina de plata y la plata está por las nubes, puedes repartir un dividendo espectacular. ¿Y qué pasará si el año que viene, o dentro de tres, se hunde el precio de la plata? Entrarás en pérdidas y te quedarás sin dinero para dividendos.

La reinversión del dividendo

Este artículo también se quedaría incompleto si no hiciese mención a la estrategia de reinvertir los dividendos.

Reinvertir el beneficio te da la ventaja de aprovechar la capitalización compuesta, que hace crecer tus ahorros de manera exponencial. Si inviertes 100, cada año recibes 10 y te los gastas en fiestas, cada año seguirás recibiendo 10. Pero si el primer año reinviertes los 10 que recibes, al año siguiente recibirás 11 (el 10% de los 110 invertidos). Si reinviertes esos 11, al año siguiente recibirás 12,1…. tras unos años, la diferencia es espectacular.

Si tu objetivo es empezar a disfrutar de los ingresos pasivos que genera la inversión en dividendos, deberías buscar buenas empresas con una tasa de distribución del 60% o del 70%. Ahora bien, si lo que quieres es aprovechar la capitalización compuesta para poder disfrutar de rentas mucho más elevadas en el futuro, buscar exclusivamente empresas que repartan muchos dividendos no tiene mucho sentido. Cuando cobras un dividendo, Hacienda pone la mano y se lleva su parte. Esto, a la larga, tiene un efecto importante sobre tu rentabilidad.

No te diré que descartes a las empresas que repartan muchos dividendos, ni mucho menos. Yo mismo fui accionista de Unilever un tiempo y volveré a serlo cuando se ponga a buen precio, aunque personalmente le dé ahora mismo más importancia a la capitalización compuesta que a los dividendos.

Simplemente, si estás decidido a aprovechar al máximo la capitalización compuesta, no busques exclusivamente empresas con grandes dividendos para reinvertirlos tú mismo en la propia empresa. No pasa nada por tener alguna, pero no uses una elevada tasa de distribución como criterio para seleccionar tus compañías. Te conviene más que las compañías retengan el beneficio y lo reinviertan sin que tú tengas que pasar por caja. De esta forma, la capitalización compuesta acabará siendo mucho más potente.

Si Priceline crece tanto, es por reinvertir todo su beneficio en lugar de repartir una parte a los accionistas. Dentro de unos años espero cobrar un dividendo anual bestial en relación con mi inversión, y será en parte gracias a la capitalización compuesta durante un tiempo en el que Hacienda no podrá poner la mano.

###

Espero que, con el artículo de hoy, te haya quedado más claro en qué consiste la buena inversión en dividendos, cuáles son las posibles trampas para poder esquivarlas y si es una estrategia que cuadra con lo que estás buscando. Si tienes alguna duda, ¡no te la guardes y escríbela en los comentarios!

Filed Under: Uncategorized

Comments

  1. Alvaro - inviertetuvida.com says

    6 junio, 2016 at 12:24

    Hola, Antonio.

    Muy buen artículo. Yo soy inversor en bolsa con la estrategia de dividendos, así que este tema me gusta bastante. Mi cartera de inversión, y prácticamente todos los temas de los que trato, se basan en esta filosofía.

    El aspecto que me parece más importante de los que has hablado creo que es el del crecimiento. Se puede comprar una empresa que reparta poco dividendo, pero que con el tiempo vaya creciendo, mejorando sus resultados y que acabe pagando un dividendo superior, y además seguramente su cotización en bolsa también aumentará. Por lo tanto, se consigue una mayor rentabilidad por dos lados: el aumento del dividendo y la subida de precio de cotización de la compañía. Esto sería lo ideal, pero no es siempre fácil encontrarlo.

    Por este motivo es más interesante siempre una empresa con potencial de crecimiento que una empresa estancada, por mucho dividendo que pague. Si además tenemos en cuenta la tasa de distribución, podemos hacernos una idea de si la inversión y el dividendo de esa compañía tienen futuro o no. El ejemplo que has puesto de Telefónica es muy acertado.

    Por otra parte, la reinversión del dividendo es fundamental en esta estrategia si se quiere hacer crecer la cartera y aprovechar el potencial del interés compuesto.

    Lo dicho, muy buen artículo.

    Un saludo,
    Alvaro

    Responder
    • Antonio says

      7 junio, 2016 at 07:23

      ¡Muchas gracias, Álvaro!

      Es un honor recibir el aprobado de un inversor en dividendos 😀 Ahora mismo, casi todas mis empresas no reparten dividendo o, como mucho, tienen una tasa de distribución del 20-30%. Coca-Cola y Microsoft son la excepción pero tienen un peso pequeño en mi cartera.

      En la próxima crisis probablemente haga una buena rotación e incorpore dividendos más jugosos ::

      Responder
      • Cesar says

        13 octubre, 2016 at 13:23

        Una pregunta:
        Qué es más rentable, invertir directamente en en acciones (donde Hacienda te cruje por partida doble, primero en el reparto de dividendos y luego en la ganancia de valor si se aprecia), o bien invertir en un fondo que a su vez invierta en esas empresas?
        Lo pregunto porque fiscalmente hablando el fondo es mejor que invertir individualmente.

        Responder
        • Antonio says

          14 octubre, 2016 at 10:46

          Me temo que no hay una respuesta única o contundente. Si estuviera claro que una de las dos opciones, inversión por tu cuenta o mediante fondos, es superior a la otra, la peor ya habría desaparecido 😀

          La residencia fiscal de cada inversor y las normativas que afectan a cada fondo de inversión son muy variadas. En general, los fondos tienen una fiscalidad favorable pero eso no los hace más rentables. Los gestores profesionales tienen restricciones que tú no tienes. Por ejemplo, tienen que conocer un número amplísimo de empresas, por lo que no pueden ir al detalle: tú puedes limitarte a conocer 10 a la perfección y exprimirlas al máximo. También tienen que rendir cuentas cada trimestre e incluso tienen sueldos ligados a sus resultados, por lo que no pueden comprar oportunidades fantásticas que puedan necesitar más tiempo para florecer.

          Finalmente, aunque el fondo retrase el pago de impuestos, cobra gastos de gestión. Un fondo que arroje un 10% de rentabilidad y cobre un 2% de gestión equivale a un impuesto del 20% sobre los beneficios… solo que todavía no has pagado el impuesto de Hacienda. Cuando retires tu patrimonio, Hacienda te aplicará su impuesto sobre lo que te quede. Al final, el fondo puede acabar siendo más caro.

          Personalmente, gestiono prácticamente todas mis inversiones. Solo un 10% de mis inversiones las realizo a través de un fondo, porque conozco personalmente al gestor y conozco su filosofía.

          ¡Un saludo!

          Responder
          • Virginia says

            2 mayo, 2018 at 19:34

            Hola como estas, me parece interesante tu planteamiento yo estoy empezando en esto y abri una cuenta en robinhood para empezar a invertir, pero a la vez abri otra en dvdendo para que manejen mis inversiones, pero por lo que planteas aqui no es rentable que las manejen, robare un poco a ver, que piensas de que ellos tengan mas experiencia que yo para hacerlo

  2. Miguel Ángel says

    6 junio, 2016 at 12:45

    Genial!
    Qué opinas de Ferrovial para éste menester?
    Tengo acciones desde hace 2 años de ellos y reinvierten dividendo. La capitalización compuesta que citas.
    Bueno, dan opciones de cobrarlo en efectivo. Yo siempre elijo reinvertir en nuevas acciones.
    No sé su tasa de distribución?
    Y, creo que es cíclica en algunas cosas. En autopistas, no. Y aeropuertos.

    Consejo?

    Gracias y Enhorabuena por tu blog.
    Te conocí por un soberbio artículo tuyo en otro blog. Creo que fue el de Ángel vivir al máximo o Negocios1000

    Responder
    • Antonio says

      7 junio, 2016 at 08:10

      ¡Hola, Miguel Ángel!

      Aquí puedes consultar el sistema de dividendos de Ferrovial, que es algo más complejo que el clásico dividendo.

      Como comentas, Ferrovial da la opción de cobrar en efectivo o en nuevas acciones. Yo también elegiría cobrar en acciones porque aquellos que cobren en efectivo, al haber cada vez más acciones en circulación, van poseyendo una parte más pequeña de la empresa conforme pasa el tiempo.

      Si un día prefirieses cobrar en efectivo, yo me iría a otra empresa que no reparta acciones, para evitar el efecto dilución que vimos la semana pasada con Tesla 🙂

      ¡Un saludo!

      Responder
  3. Alberto Carvajal de Torres says

    7 junio, 2016 at 17:24

    No olvidemos que una inteligente política de recompra de acciones por parte de una empresa es también mirar por el accionista al contribuir al aumento del beneficio de la acción y evitar que éste tenga que pasar por el fisco. Nos dejamos impresionar por el dinero contante y sonante de las altas rentabilidades por dividendo, pero muchas veces interesan más rentabilidades más bajas pero con más capacidad de crecimiento y pay out más bajos y recompras de acciones. Y por supuesto destinar el dinero a buenas inversiones para el crecimiento futuro de la empresa.

    Responder
    • Antonio says

      7 junio, 2016 at 19:11

      ¡Exacto! Esa es precisamente la razón por la que invierto en Booking, Altia y Apple. Sin dividendo o tasas de distribución elevadas pero con mucho potencial tanto para dar dividendo superiores en el futuro como para recomprar acciones cuando ya no puedan obtener las rentabilidades actuales.

      ¡Un saludo!

      Responder
  4. David S. says

    9 junio, 2016 at 15:01

    Muy buen artículo Antonio,

    sin duda alguna la inversión buscando rentabilidad por dividendos es lo que más me interesa, y creo que es la mejor forma de invertir buscando ingresos pasivos.

    Me ha sorprendido bastante lo de Telefónica, siempre pensé que era buena candidata para este tipo de inversiones.

    Lo malo de esta estrategia es que necesitas haber invertido mucho para obtener ingresos sustanciales, pero poco a poco y con paciencia se consigue.

    ¡Enhorabuena por el post!

    Responder
    • Antonio says

      12 junio, 2016 at 10:15

      ¡Gracias, David!

      Por desgracia, Telefonica no es la excepción, hay muchas empresas repartiendo un dividendo que no se pueden permitir. Hay que rebuscar bien entre las cotizadas 😀

      Responder
  5. victor says

    2 julio, 2016 at 07:55

    Hola, Antonio.
    Enhorabuena por el blog.
    Tengo dos preguntas.
    La primera, ¿qué broker usas para acciones extranjeras?
    La segunda, ¿podrías decirnos, sin especificar cantidades, los valores con los que cobras dividendos?
    Muchas gracias.
    Un saludo

    Responder
    • Antonio says

      3 julio, 2016 at 12:01

      ¡Hola Víctor!

      Uso Interactive Brokers tanto para acciones españolas como extranjeras. El mínimo para abrir cuenta es de 10.000 dólares pero sus comisiones son imbatibles.

      No todas las empresas que tengo en cartera reparten dividendos. Entre las que sí, actualmente tengo Apple, Priceline, Microsoft, Coca-Cola y Altia. También invierto en índices con esta estrategia y, aunque no lo esperaba cuando empecé ya hace cuatro años, los dividendos que están repartiendo son muy interesantes.

      ¡Un saludo!

      Responder
  6. Felipe bonilla says

    9 enero, 2018 at 17:11

    Hola mi nombre es Felipe quisiera saber cómo invertir

    Responder
    • Antonio says

      10 mayo, 2018 at 15:53

      ¡Hola Felipe! Apúntate a la lista de correo, así irás recibiendo las primeras lecciones del blog ordenadas. Es lo mejor para ir avanzando 🙂

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2025 Muchos Ingresos Pasivos
Cookies · Privacidad · Aviso legal · Afiliación · Contacto